miércoles, 25 de mayo de 2016

PORTADA


Instituto Tecnológico de Chilpancingo Guerrero

Ingeniería en Gestión empresarial

 

Calidad aplicada a la gestión empresarial

 

Maestra:

Paula Adriana Leyva Alarcón





UNIDAD 5

NORMATIVIDAD DE LA CALIDAD
 

 
Integrantes:

·       Perla Yessenia Berdeja Arriola

·       Alexis Humberto Donjuan Alarcón
 
·      David Luna Mosso 

·      Sandra Iveth Pérez Ayala  

·       Brenda Yanet Santos Hernández

5.1 NORMAS ISO-9001


5.1 NORMAS ISO-9001

La ISO 9001: es la base del sistema de gestión de calidad ya que es una norma internacional y que se cetra en todos los elementos de administración de calidad con los que una empresa debe contar para tener un sistema efectivo que le permita administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.

Objetivo: es llegar a consenso con respecto a las soluciones que cumplan con las exigencias comerciales y sociales.

Estas normas se cumplen de forma voluntaria ya que la ISO, siendo una entidad no gubernamental, no cuenta con la autoridad para exigir su cumplimiento. Esta norma puede convertirse en un requisito para que una empresa se mantenga en una posición competitiva dentro del mercado.

Cada seis meses un agente de certificadores realiza una auditoria de las empresas registradas con el objetivo de asegurarse el cumplimiento de las condiciones que impone la ISO 9001:

·         Enfoque al cliente.

·         Liderazgo.

·         Compromiso de las personas.

·         Enfoque basado en procesos.

·         Mejora.

·         Toma de decisiones basada en la evidencia.

·         Gestión de las relaciones.

Aplicación de la ISO 9001: es aplicable a cualquier organización independientemente de su tamaño y ubicación geográfica. Una de las principales fortalezas de la norma e su gran atractivo para todo tipo de organizaciones es igualmente aplicable tanto a proveedores de servicios como a fabricantes:

Principales beneficios; entre las principales ventajas de la aplicación de la norma ISO 9001 se encuentran las siguientes:

·         Mejora de los niveles de satisfacción del cliente.

·         Incremento de la tasa de fidelización.

·         Aumento de los ingresos.

·         Mayor eficiencia en la gestión.

·         Mejora de los procesos

Etapas de la certificación de la ISO 9001:

·         Información.

·         Planificación.

·         Desarrollo.

·         Capacitación.

·         Auditorías internas.

·         Auditoria de registro.

(ISO 9001 )

5.2 NORMAS FDA


5.2 NORMAS FDA

La FDA es la agencia del gobierno de EEUU responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos.

La FDA es responsable de:

·         Proteger la salud pública mediante la regulación de los medicamentos de uso humano y veterinario, vacunas y otros productos biológicos, dispositivos médicos, el abastecimiento de alimentos.

·         Favorecer la salud pública mediante el fomento de las innovaciones de producto.

·         Proveer al público la información necesaria, exacta, con base científica que le permita utilizar medicamentos y alimentos para mejorar su salud; ¿Qué es lo que regula la FDA?

1.    Los alimentos.

2.    Aditivos alimentarios.

3.    Formulas infantiles.

4.    Suplementos.

5.    Medicamento.

6.    Vacunas.

7.    Dispositivos médicos.

8.    Productos electrónicos.

9.    Cosméticos.

10. Productos derivados del tabaco.

Las regulaciones establecen normas

Además, las regulaciones de la FDA incluyen normas formales de identidad para muchas clases de alimentos, que incluyen leche y crema; queso y productos afines; postres congelados; productos de panadería; harinas integrales y productos derivados; productos de fideos y macarrones; frutas enlatadas; jugos de fruta enlatados; mermeladas de frutas, jaleas, conservantes y productos afines; tartas de frutas; verduras enlatadas; jugos de vegetales; vegetales congelados; huevos y productos derivados del huevo; pescados y mariscos; productos derivados del cacao, productos derivados de frutos secos y maníes; bebidas; margarina; edulcorantes y jarabes de mesa; y aderezos y saborizantes para las comidas.

Estas regulaciones ayudan a proteger a los consumidores contra el reemplazo intencional de ingredientes sin declarar dichos ingredientes en la etiqueta (por ejemplo, utilizar un ingrediente más barato, que no figura en la lista para reducir el costo de fabricación). Las normas de identidad exigen que los productos contengan los ingredientes requeridos por la norma.

“En otras palabras”, dice Roosevelt, “el producto es lo que la etiqueta dice”

 

(NORMAS FDA )

5.3 NORMAS NOM


5.3 NORMAS NOM

Las normas oficiales mexicanas (NOM) son regulaciones técnicas de observancia obligatoria expedidas por las dependencias de administración pública federal, que se establecen reglas, especificaciones, atributos, directrices, características o prescripciones aplicables a un producto u operación, así como aquellas relativas a terminología, simbología, embalaje, marcado o etiquetas y que las que se refieren a su cumplimiento o aplicación.

Algunas de las NOM son:

Ø  NOM-001-STPS-2008: Edificios, locales, instalaciones y áreas en centros de trabajo-condiciones de seguridad.

Ø  NOM-002-STPS-2010: Condiciones de seguridad-previsión y protección contra incendios en los centros de trabajo.

Ø  NOM-003-STPS-1999: Actividad Agrícola-uso de insumos-condiciones de seguridad e higiene.

Ø  NOM-004-STPS-1999: Sistema de protección y dispositivos de seguridad de la maquinaria y equipos que se utilizan en los centros de trabajo.

Ø  NOM-005-STPS-1998: Relativa a las condiciones de seguridad e higiene.

Ø  NOM-006-STPS-2000: Manejo y almacenamiento de materiales.

Ø  NOM-007-STPS-2000: Actividades agrícolas.

Ø  NOM-008-STPS-2001: Actividades de aprovechamiento forestal maderable.

Ø  NOM-009-STPS-2001: Condiciones de seguridad para realizar trabajos.

 

(Normas Oficiales Mexicanas )

5.4 APLICACION


5.4 APLICACIÒN

La norma establece un sistema de gestión de calidad que tiene como principal objetivo gestionar las necesidades de los clientes en una empresa y toda la producción y prestación del servicio. Una empresa debe tener la norma ISO 9001 emitida en su país de origen, para interpretar los requisitos y aplicar en su empresa.

La aplicación de la norma debe ser extendida a toda la empresa, los procesos como compras, recursos humanos, producción, dirección, calidad, ingeniería deben estar de los cambios requeridos por la norma. Por eso la participación de todas las personas es fundamental.

Las empresas cuando asumen el reto de tener ISO 9001, buscan gestionar la calidad y que el sistema siempre tengan una mejora continua para ofrecer al cliente más de lo que el cliente pida.

PUNTO LIMPIO


PUNTO LIMPIO

Tiene como objetivo propiciar la incorporación de buenas prácticas de higiene en los modelos de gestión del micro, pequeñas y medianas empresas turísticas, a fin de proteger la salud de sus clientes, de sus trabajadores y de las comunidades.

El Sello de Calidad “Punto Limpio”, es un reconocimiento que otorga la Secretaría de Turismo, a las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas del Sector Turístico (restaurantes, hoteles, cafeterías, agencias de viajes, arrendadoras de autos, operadoras de buceo, centros de ocio y entretenimiento, entre otros.), por haber implementado la metodología desarrollada por SECTUR  y aplicada por consultores especializados, registrados ante la Secretaria a efecto de obtener el Sello de Calidad. Que evalúa los puntos de: Formación de Gestores, Calidad Higiénica, Buenas Prácticas por Unidad de Negocio, Aseguramiento de Calidad, Asesoría y Validación.

Sus unidades de negocio son;

-       Recepción, Lobby, Salones (para eventos), Albercas, Habitaciones

-       Área de Restaurante

-       Área de comensales

-       Terrazas

-       Áreas de juegos

-       Gimnasio Spa

-       Área de preparación de alimentos en frio

-       Área de preparación de alimentos en caliente

-       Área de negocios

(Punto limpio )

DISTINTIVO "H"


DISTINTIVO H

El Programa “H” es un elemento estratégico de la Secretaría de Turismo que incide directamente en la promoción turística de México ante el mundo. La calidad de los servicios también considera la calidad de los alimentos, incluyendo la inocuidad de los mismos.


El Programa “H” tiene como propósitos fundamentales:

1.   Disminuir la incidencia de enfermedades transmitidas por los alimentos (ETA) en los turistas nacionales y extranjeros.

2.   Mejorar la imagen internacional de México en materia de prevención y control de las ETA.

Para cumplir con estos propósitos, la Secretaría de Turismo con el apoyo de especialistas en la materia así como de organismos normalizadores, diseño, las condiciones técnicas del manejo higiénico de los alimentos, contenidos en la norma mexicana NMX-F605-NORMEX-2000. ALIMENTOS – MANEJO HIGIÉNICO EN EL SERVICIO DE ALIMENTOS PREPARADOS PARA LA OBTENCIÓN DEL DISTINTIVO “H”, teniendo a la fecha la versión 2004. Los establecimientos que cumplen con los estándares de higiene del programa, obtienen el Distintivo “H”.

Es un programa voluntario y 100 % preventivo lo cual indica que una vez obtenido el reconocimiento, en el establecimiento siempre se deben mantener los controles para garantizar en todo momento un correcto manejo de alimentos.

 

Para la obtención del Distintivo, los establecimientos deben ser evaluados por una Unidad de Verificación Acreditada y Aprobada, la cual evalúa el cumplimiento de estándares de la Secretaría de Turismo; entre los cuales se pueden mencionar:

·         Proceso de capacitación e implementación realizado por un consultor con registro vigente

·         cumplimiento de la norma de referencia, haciendo uso para ello de la lista de verificación1 la cual está dividida en 125 Puntos No Críticos los cuales se deberá cumplir con al menos un 80% y 26 Puntos Críticos los cuales se deben cumplir en un 100%.

Las áreas que contempla la norma son las siguientes:

·         Recepción de alimentos

·         Almacenamiento

·         Manejo de sustancias químicas

·         Refrigeración (cámaras y equipos)

·         Congelación (cámaras y equipos)

·         Área de cocina

·         Preparación de alimentos

·         Área de servicio

·         Agua y hielo

·         Servicios sanitarios para empleados

·         Manejo de basura

·         Control de plagas

·         Personal

·         Bar

El distintivo tiene un costo total aproximado por negocio de $30,000 mil pesos.

Cabe señalar que este distintivo no sustituye al ISO y que no tiene ninguna validez ni reconocimiento fuera de las fronteras de México.

(Distintivo H)